Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
La propuesta para la creación de la Red Iberoamericana de Ingeniería Acústica (RIBIA), ha sido presentada dentro de la convocatoria de la CYTED Investigación 2013, dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo para la creación de Redes Temáticas, en el Área 4 “Desarrollo Sostenible, Cambio Social, Ecosistemas”. Para el desarrollo de la misma se propone inicialmente un periodo de 48 meses con un presupuesto solicitado de 20.000,00 €.
Se propone desarrollar mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las universidades, centros de I+D y empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que permita la creación de una plataforma de Educación Superior en Ingeniería Acústica. Se pretende fomentar el intercambio de conocimientos en éste ámbito que fomenten la investigación conjunta, la integración en el mundo laboral y la participación en programas de I+D+i, mediante la colaboración de empresas a través de: Proyectos de Investigación, e Innovación IBEROEKA u otras actividades relacionadas con la I+D+I.
En este sentido la Red propone la armonización de los criterios de evaluación y del análisis de la exposición de la población y de los ecosistemas al ruido ambiental, que faciliten su gestión y la transferencia de los resultados alcanzados al sector productivo, propuestas que serían elevadas a los órganos de gestión, gobiernos y organismos regionales con la finalidad de impulsar el avance en los temas de la Calidad Acústica del Territorio, la Ciudad y la Arquitectura, y en la consecución de unos paisajes sonoros en todos ellos, acordes con los principios de la Ecología Acústica y el Desarrollo Sostenible.
El principal objetivo de la Red es crear un marco cooperativo de trabajo en el campo de la Ingeniería acústica en la región Iberoamericana acordes con los principios del Desarrollo Sostenible. Para ello se propone un marco de cooperación entre los diferentes organismos implicados, tales como centros de investigación, universidades, grupos de investigación, asociaciones nacionales e internacionales de acústica, empresas y organismos de tecnología e innovación de Iberoamérica.
Este marco cooperativo, basado en las nuevas tecnologías, debe facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías entre los grupos participantes, en torno a temas relacionados con la Ingeniería Acústica, así como el Diseño y Patrimonio Inmaterial Sonoro. Mediante el desarrollo de actividades de formación y capacitación, intercambio, movilidad e interacción científica, pretende situar y mantener a la Comunidad Iberoamericana en posiciones relevantes en este campo.
La metodología en la que se basa la creación de la Red, es la iniciada por la European Acoustics Association (EAA), www.eaa-fenestra.org/schola; basada en la construcción de estructuras abiertas de innovación y que permite la centralización de recursos comunes a una gran cantidad de personas lo que facilita la colaboración entre grupos con intereses comunes y el desarrollo de entornos de aprendizaje personalizados.
El Laboratorio de Ingeniería Acústica de la Universidad de Cádiz cuenta con el apoyo del Aula Universitaria Iberoamericana, (AUI) (www.aulaiberoamericana.es), desde la que se impulsan, a través de sus convocatorias propias o conjuntas, las actividades de movilidad e intercambio de profesores y alumnos, los proyectos de formación en maestrías, la realización de doctorados y tesis doctorales, así como la realización de seminarios conjuntos; la AUI cuenta con experiencia como gestor de Redes bajo el auspicio de la CYTED, por lo que cualquier institución universitaria iberoamericana puede integrarse en el Aula Universitaria Iberoamericana (AUI). La Universidad de Cádiz mantiene también Convenio de colaboración con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), cuyo alcance abarca la práctica totalidad de las universidades de Centroamérica.
En relación con la creación de la Guía Web Universitaria de Educación Superior en Ingeniería Acústica (E.S.I.A), el primer paso consiste en la elaboración de una base de datos, dentro del ámbito de la región Iberoamericana, en la que los representantes de las universidades, facultades, departamentos, escuelas, institutos, y centros de investigación especializados, introduzca los datos de sus cursos, campos específicos de investigación acústica, y programas de intercambio. Estos datos se recopilarán y se alojaran en la guía Web. Los datos pueden ser actualizados periódicamente. Esta guía se complementa con la creación del foro de jóvenes especialistas en Acústica y la plataforma de Cooperación Empresarial en Ingeniería Acústica (C.E.I.A.).
En relación con los aspectos más relevantes de la formación; movilidad, intercambios interuniversitarios, acceso a Másteres en Ingeniería Acústica y programas de Doctorado. Se pretende la firma y consolidación de convenios específicos interuniversitarios que faciliten la implementación de este tipo de estudios en las universidades que así lo manifiesten, el desarrollo de planes de estudios específicos en el ámbito de la Ingeniería Acústica. Igualmente se persigue apoyar iniciativas tendentes a mejorar y facilitar becas de estudio, para alumnos y profesores en este campo.
Se pretende así: una adecuada implementación de las estrategias de Gestión y Evaluación del ruido ambiental. Divulgar los hallazgos de la Red para lograr un efecto multiplicador en todos los miembros de la comunidad Iberoamericana y definir las herramientas de diseño necesarias para los nuevos conceptos de ecología acústica y de sostenibilidad sonora del Territorio, la Ciudad y la arquitectura, llegando al catálogo de patrimonio sonoro en la región de habla hispánica y portuguesa, así como su posibilidad de definición como patrimonio inmaterial de la UNESCO.
Liderados por el grupo de investigación del Laboratorio de Ingeniería Acústica de la Universidad de Cádiz, junto con la Sociedad Española de Acústica, en la redacción inicial de la propuesta han participado:
España:
Portugal
México
Nicaragua
Chile
Brasil
Argentina
Cuba